HIPERICO Hipericum perforatum L.

Familia: Hypericáceas, gutiferáceas.
Sinonimias: Corazoncillo, hierba de San Juan. Árnica de los nervios
Hábitat: Encinares, humedad no excesiva.
Floración: principios de primavera.
Recolección: flores a finales de Junio. Madrugada de 24 de Junio.
Desecación: lugar oscuro y ventilado, en manojos.
Composición:
-
Esencia
-
Flavonoides: Quercetina,( hiperósido) utilización en oncología.
-
Pigmento rojo: hipericina. Infecciones, SIDA.
-
Pigmento amarillo:hiperosido
-
Taninos
-
Polifenoles
Propiedades:
-
Antidepresiva. 2-3 semanas. Sintomáticas.
-
Pediatría terrores, enuresis infantil.
-
Astenia psíquica por esfuerzo intelectual.
-
Problemas circulatorios, antiinflamatorio.
-
Digestiva y refrescante.
-
Antiespasmódica
-
Cicatrizante, en hemorroides (aceite, en maceración,
6 semanas a la sombra)
-
Fotosensibilidad – cuidado con la piel. No tomar el sol.
-
Quemaduras (emplastos de las hojas)
-
Contusiones, heridas, antihemorrágico. Paracelso. T ª signaturas.
-
Semillas (olor a pino ) en decocción durante 40 días para la ciática.
-
Aceite de hipérico, aplicar en los herpes labiales
-
Dolores artríticos y neurálgicos. Masajes con aceite de hipérico.
Color violáceo. Sebastián Keipp.
Tradiciones
Hyperikon en griego sobre imágenes, por encima de una aparición. Hace huir los malos espíritus.
Propiedades mágicas. Se colocaba en los tejados para prevenir de incendios y del rayo.
Efectos secundarios
Si se medica consulte a su médico.
No tomar el sol